CONOCER PARA CONSERVAR Y VIVIR MEJOR
Somos una red de conocimiento basada en ciencia ciudadana que se moviliza para la conservación de la Cuenca Amazónica.
Más de 20 organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia y Perú estamos trabajando para conectar gente y organizaciones.
Juntos recolectamos y compartimos información para entender las migraciones de los peces amazónicos y los factores ambientales que influyen en ellas.
MANIFIESTO
“Construimos sobre lo construido”
Nos adherimos a declaraciones como las del Manifiesto de la Ciencia Abierta y Colaborativa:
“Reconocemos que la ciencia ciudadana es uno de los pilares para el desarrollo de la ciencia abierta. Una ciencia que reconoce que todas las personas pueden participar en la construcción de conocimiento. Buscamos el desarrollo de “una ciencia que no sólo satisfaga las necesidades materiales e intelectuales de la sociedad, sino que nos permita también usar el conocimiento como vía para alcanzar el bienestar, la justicia social y el desarrollo sostenible”
Somos parte de la Iniciativa Aguas Amazónicas contribuyendo a generar evidencia científica para informar decisiones de una manera costo-efectiva, promoviendo la construcción de un público informado en favor de la conservación, y empoderando ciudadanos para cuidar la Cuenca Amazónica. Así aportamos a mantener la conectividad de este gran sistema de agua dulce, interconectado y dinámico, sobre el que se sostiene el bienestar humano y de la vida silvestre.
PRINCIPIOS GUÍA
Visión integradora y a escala de la Cuenca Amazónica:
Focalizamos nuestro trabajo en la Cuenca Amazónica desde una visión multiescala e integradora con enfoque de cuencas, reconociendo que el ecosistema amazónico está interconectado y requiere de una visión local, regional y global para abordar su conservación y desarrollo. Reconocemos que los datos deben ser agregados y accesibles a múltiples escalas para que puedan informar efectivamente decisiones de conservación o manejo donde estas se toman - por ejemplo, comunidades, organizaciones sociales, subcuencas, jurisdicciones políticas, o la Cuenca Amazónica entera. Las prioridades temáticas de la red se enfocan en los ecosistemas de agua
dulce (empezando por el agua y los peces) y su interrelación con las personas.
Respeto: A los derechos humanos y a la soberanía de los países, sus territorios, conocimientos y cultura.
Innovación, experimentación y aprendizaje:
Somos un espacio de experimentación donde construimos cosas nuevas desde la experiencia de todos. Como parte de esto, exploramos nuevas preguntas y promovemos la innovación para resolver problemas concretos. Buscamos desarrollar soluciones tecnológicas funcionales
según el contexto dónde se requieren, promovemos que sean de bajo costo y que tengan autonomía de uso, especialmente por las comunidades locales.
Colaboración:
Facilitamos la creación de conexiones entre científicos y sociedad civil, con sus propios objetivos y trabajando juntos en espacios participativos de colaboración. Creemos en la construcción de relaciones equitativas que beneficien a los unos y los otros en la generación de conocimiento. Promovemos una colaboración justa basada en la transparencia y la ética.
Apertura situada:
Promovemos la cultura de lo abierto. Buscamos que la red contribuye con datos e información abierta a la sociedad para la toma de decisiones. Sin embargo, reconocemos que la
generación de conocimiento debe responder a su contexto y ser responsable con los potenciales impactos que puede generar. Por esto, creemos que la red debe mantener una reflexión consciente sobre qué, cuándo y cómo se comparten los datos e información de la red.
Diversidad de conocimientos:
Construimos conocimiento sobre los pilares de la ciencia ciudadana y la ciencia abierta. Reconocemos la diversidad de conocimientos y saberes, y la necesidad de conversar e integrar, especialmente conocimientos y saberes locales e indígenas. Promovemos la interdisciplinariedad, interculturalidad, diversidad de visiones y tipos de conocimiento como claves para el desarrollo de nuestros objetivos.
COMITÉ DIRECTIVO
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Perú)
Carmen Rosa García Dávila - Representante electa
Universidad Federal de Rondônia (Brasil)
Carolina Doria - Representante electa
Cornell Lab of Ornithology (EEUU)
Cullen Hanks - Representante de Grupo de Colaboración
Wildlife Conservation Society
Mariana Varese - Representante de la Organización Anfitriona
Sapopema (Brasil)
Socorro Pena - Representante electa
Universidad Internacional de Florida (EEUU)
Thiago Couto - Representante de Grupo de Colaboración
Instituto del Bien Común (Perú)
Vanessa Rodríguez -Representante electa
¿POR QUÉ NOS ENFOCAMOS EN
LA CUENCA AMAZÓNICA?
¡Porque es el mayor y más biodiverso sistema de agua dulce del mundo!
Un sistema que está totalmente interconectado por los ríos y por los peces que los recorren.
Porque aún nos falta mucho por comprender de su funcionamiento, especialmente sobre las migraciones de los peces que son una de las principales fuentes de proteína y de ingresos económicos para millones de personas.
POR SUS RÍOS
Claves para la vida de la gente en la Amazonía. Los ríos conectan a las personas, las comunidades y las ciudades. Proporcionan agua y comida a las personas y son la base de las culturas y tradiciones amazónicas. Además, son los canales principales para el flujo de agua, sedimentos y nutrientes, conectando hábitats y formando la columna vertebral del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.
El río Amazonas es el más largo y caudaloso del mundo
POR SUS PECES
Los peces migratorios representan alrededor del 80% de la captura comercial. Por ello su importancia para la seguridad alimentaria y la economía amazónica.
+2400 especies descritas. Lo que representa el 19% de la diversidad de peces de agua dulce conocidos en el mundo.
POR SU GENTE
33 millones de personas viven en la Cuenca Amazónica. Hogar de 384 pueblos y nacionalidades indígenas con conocimientos tradicionales fundamentales sobre los ríos y los peces.
8 países la componen
SOLUCIONES INNOVADORAS
Implementamos proyectos que ponen a prueba tecnologías y metodologías innovadoras para generar conocimiento.
Ictio es una aplicación y una base de datos sobre peces migratorios amazónicos, construida a través de la colaboración entre poblaciones locales e indígenas, pescadores individuales, grupos de manejo, asociaciones y científicos.
FieldKit es el prototipo de una herramienta de monitoreo que consiste en un sistema modular de sensores de nivel y calidad de agua, estaciones climáticas, así como aplicaciones web y móviles para la recolección, gestión y diseminación de información.