Inspiración para enfrentar los retos del Covid-19

Inspiración para enfrentar los retos del Covid-19
mayo 28, 2020 Gabriela Merizalde

Compartir es un principio fundamental de nuestra Red. Por eso, estamos movilizándonos nos movilizando para crear y mantener esta recopilación de iniciativas. Muchas de ellas son promovidas por los soócixs de la Red. Otras son de grupos de trabajo e instituciones con amplia experiencia en la Cuenca Amazónica. Otras más son resultados de esfuerzos específicos de respuesta al contexto que el COVID-19 nos trae.

Esperamos este mapeo sea una herramienta útil para compartir experiencias frente el Covid-19 y que también proporcione el intercambio entre instituciones y sus distintas experiencias.¿Conoces otras iniciativas? Cuéntanos escribiendo a [email protected]

Si quieres colaborar con donaciones: 

  • El Fondo de Emergencia para la Amazonía es una iniciativa que reúne varias organizaciones indígenas de la Amazonía y ONGs, en una plataforma para arrecadar fondo para las comunidades. “100% de cada donación irá directamente a comunidades indígenas y forestales y a organizaciones enfrentando COVID-19 en la selva Amazónica”.  Link directo a la donación. 
  • Dibujos por la Amazonía reúne a un grupo voluntario de artistas visuales para ayudar a las comunidades indígenas amazónicas en el Perú, en la pandemia del COVID-19. Son 294 obras donadas para la venta Todos los fondos recaudados serán dirigidos a tres organizaciones sociales que actúan directamente con los pueblos indígenas: Vicariato Apostólico de Iquitos; Radio Ucamara en Nauta; y Coshikox (Consejo Shipibo-Konibo y Xetebo) de Pucallpa.
  • Brasil y Perú – Investigadores de la Universidad de Oxford, que trabajan con temas de ecología, políticas territoriales y conservación en la Amazonia están realizando un crowdfunding – Amazon Covid Relief, con el intuito de apoyar cuatro territorios en Brasil (incluyendo las Reservas Mamirauá y Amanã)  y nueve comunidades en Ucayali, Perú, con máscaras, kits sanitarios e informativos.
  • Brasil – Ipam ha creado una campaña de recaudación de fondos Somos Todos Amazônia. La idea es ayudar a los agricultores familiares y a las familias que necesitan apoyo en las ciudades amazónicas en este tiempo de pandemia. Los fondos recaudados se utilizarán al 100% para comprar productos frescos del campo, directamente de quienes lo producen, y se distribuirán en cestas agroecológicas, máscaras y productos de higiene y limpieza.
  • Brasil – En la ciudad de Tefé, un grupo articulado por ciudadanos está recaudando fondos por medio de la campaña Combatiendo COVID-19 y HAMBRE en el Amazonas. El instuito es de ayudar a las familias en la Amazonía con alimentos y máscaras para enfrentar la pandemia en una de las ciudades más afectadas por el coronavirus en Brasil.

 

Iniciativas de respuestas al COVID-19 en la Cuenca Amazónica

Bolivia

  • El artículo ¿Aislamiento colectivo voluntario como la mejor respuesta a COVID-19 para las poblaciones indígenas? Un estudio de caso y protocolo de la Amazonía boliviana (disponible en inglés), trae un pronto estudio de caso en Bolivia,  con la perspectiva de la toma de decisiones colectivas y con una mensaje muy clara: “Conclusión: actúe ahora para prevenir desastres”.

Brasil

  • El Grupo Observatório dos Impactos do Coronavírus nas Comunidades Pesqueiras fue creado en marzo de 2020. El Observatorio intenta llenar el vacío en la recopilación de información sobre los grupos de pesca artesanal. Sapopema está compartiendo ese material en Santarém. Material disponible en portugués: Podcast informativos, boletines diarios; Google Form para registro de datos.
  • El equipo del Projeto Saúde e Alegria está desarrollando diferentes acciones para combatir y prevenir el COVID-19 en Santarém. El plan tiene dos enfoques prioritarios y urgentes: (a)  medidas para apoyar el sistema de salud, transferencias de materiales, equipos y EPP a profesionales de primera línea y (b) atención directa a familias ribereñas, pueblos indígenas y comunidades en riesgo y donde el acceso es más difícil.
  • El Núcleo de Solidariedade Técnica – Universidad Federal del Rio de Janeiro  (SOLTEC/UFRJ) promovió el Webinar «Pesca artesanal, vulnerabilidad social y políticas públicas». La conversación abordó temas muy relevantes, como la invisibilidad de estos pescadores, la vulnerabilidad social y la inseguridad alimentaria y nutricional que enfrentan, así como temas relacionados con la ausencia de políticas públicas que garanticen su producción y la protección de su cultura y de sus conocimientos tradicionales.
  • El Instituto Mamirauá está realizando un monitoreo diario de los casos de COVID-19 en Amazonas. También elaborarán un estudio evaluando las estrategias para contener los avances del COVID-19 en las áreas rurales de la región. Una vez más se refuerza la importancia de datos para la elaboración de políticas y planeo adecuado.
  • El Instituto Socioambiental ha creado una Plataforma para monitorear la situación indígena en la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19) en Brasil. Información recopilada en base a boletines de las Secretarías de Salud del Estado sobre la pandemia y compilada por la iniciativa Brasil.io. Para los casos indígenas, la fuente es la Secretaría Especial de Salud Indígena (Sesai), dependiente del Ministerio de Salud (MS).
  • En Manaus, la venta de paiches migrará para mercados en línea, en la Feira Digital do Pirarucu. La pronta adaptación fue una respuesta al escenario de la pandemia. La startup responsable por el proyecto hizo parte de un programa de aceleración de la Plataforma Parceiros pela  Amazónica (PPA), con el objetivo de conectar inversores con iniciativas socioambientales.
  • La Red Pró-Yanomami e Ye’kwanai fue formada por investigadores y colaboradores y por asociaciones de los pueblos Yanomami e Ye’kwana, para fortalecer acciones contra el COVID-19 y compartir informaciones sobre ese territorio indígena en Brasil.

Colombia

  • El Instituto Sinchi se unió a la estrategia del Gobierno colombiano para atender la pandemia del COVID-19, y puso al servicio de las comunidades amazónicas un equipo de Sistema PCR en tiempo real, para el diagnóstico del COVID-19. El PCR, que es un termociclador fué transportado para Leticia en fines de abril.
  • Con el fin de apoyar los procesos de organización comunitaria, los Consejos Indígenas de los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía y la Fundación Gaia Amazonas construyeron una Caja de Herramientas para tomar decisiones informadas, fortalecer la organización interna y enfrentar esta emergencia desde la autonomía, la autodeterminación y la coordinación, orientados por los sistemas de conocimiento y el pensamiento propios.

Perú

  • El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) también realizó la donación de material de su laboratorio al Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales “Máxime Kuczynski” (Citrop), del Instituto Nacional de Salud (INS). El material servirá para apoyar el diagnóstico del COVID-19 en la región Loreto.
  • Pronaturaleza está promoviendo en su Facebook un ciclo de Conversatorios Virtuales sobre el coronavirus y la naturaleza. La idea es invitar investigadores para exponer los impactos de COVID-19 en la naturaleza.

América Latina

  • The Society for the Anthropology of Lowland South America – SALSA, está coordinando un grupo de trabajo sobre el COVID-19. Disponibiliza varios materiales, de fuentes diversas, en español e inglés: Mapas, folders informativos y podcasts, por ejemplo.
  • Practical Action propone aprender con experiencias previas, en casos de inundaciones, para el enfrentamiento del COVID-19. Traen elementos claves que pueden ser de mucha ayuda. Las lecciones “se basan en el aprendizaje de la Alianza para la Resiliencia ante Inundaciones de Zúrich (ZFRA por sus siglas en inglés) al implementar Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en varios países, y a partir de revisiones posteriores a eventos de desastres importantes, proporcionan información sobre cómo tener una comunicación efectiva de riesgos, tanto para la pandemia como para cuando esta se cruce con otros riesgos futuros esperados.”
  • Coica, la Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica,  está movilizada, coordinando parceros delante del reto del Covid-19 para las comunidades indígenas de la Cuenca y también mapeando la situación, en comunicaciones regulares. “La emergencia sanitaria producida por la COVID-19 es una grave amenaza para la salud de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. Por ello, las organizaciones indígenas representativas como la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) demanda medidas urgentes a los Gobiernos a fin de promover la prevención y evitar la propagación del contagio en sus territorios”, señalan en su boletín.

Más

  • WCS realizó una revisión de literatura sobre los vínculos entre la integridad ecológica, la emergencia de enfermedades infecciosas que se originan de la vida silvestre y otros aspectos de la salud humana.