NUESTRA HISTORIA

 El donante principal de la Red ha sido la Fundación Gordon y Betty Moore que financió el Proyecto Ciencia Ciudadana para la Amazonía (2016 – 2019) implementado por WCS y que dio origen a la Red; este proyecto terminó en junio de 2019.

Tras un proceso más largo, WCS aseguró de la Fundación Gordon y Betty Moore fondos adicionales para apoyar el fortalecimiento de la Red, en el contexto del Proyecto Amazon Freshwaters Conservation. Este proyecto tiene una meta amplia enfocada en generar y compartir conocimiento y datos sobre ecosistemas acuáticos para visibilizar su contribución al desarrollo sostenible de la Amazonía. Este proyecto tiene 3 componentes/objetivos: 

Grupo de Colaboración de peces 11 Diciembre 2020
  1. La identificación de objetos de conservación para los ecosistemas acuáticos de la Amazonía y el diseño de indicadores y protocolos de monitoreo para los mismos; validados y difundidos ampliamente.
  2. El fortalecimiento de la Red Ciencia Ciudadana para la Amazonía, como espacio clave para validar y difundir 
  3. La generación de datos para contribuir a donde sea relevante, a través de la implementación de proyectos de ciencia ciudadana en terreno.

El COVID-19 impuso grandes desafíos para la Red imposibilitando para el futuro próximo, la realización de reuniones presenciales, viajes internacionales y nacionales,  y el trabajo de campo en la Amazonía. Esto nos obligó a pensar de manera creativa el diseño de una asamblea virtual y una serie de reuniones virtuales y webinars a lo largo del 2020. 

A continuación se listan algunos resultados ilustrativos:

    • WCS aseguró apoyo adicional para el desarrollo de tecnologías y la implementación en terreno de proyectos de ciencia ciudadana para peces, agua y ambiente, y de ciencia comunitaria en escuelas, con el objetivo de generar datos sobre objetos de conservación de ecosistemas acuáticos amazónicos, a escala (a implementarse hasta octubre 2021). 
    • CLO apoya el desarrollo e implementación de Ictio.org con la infraestructura del Laboratorio Macaulay y eBird que está al servicio de Ictio también.
    • ProNaturaleza, dotó de una infraestructura para la implementación de un “laboratorio comunitario de ictiología y biodiversidad acuática” (LACIBIO) y un bote para promover ciencia ciudadana en comunidades Machiguenga del río Urubamba, región Cusco. 
    • UNIR presentó una propuesta a USAID PEER en conjunto con varios socios de la Red para estandarizar el monitoreo pesquero en los tres países de la Cuenca del Madeira. Aunque la propuesta no fue aceptada, la iniciativa de colaboración se mantiene.
    • WCS Bolivia presentó una propuesta a IAI en conjunto con varios socios de la Red sobre manejo resiliente de pesquerías en la Cuenca del Madeira. Aunque la propuesta no fue aceptada, la iniciativa de colaboración se mantiene.
    • FIU apoyo sus esfuerzos y participación en la Red con fondos institucionales y también con fondos de acuerdos existentes con la Fundación Tinker y la Fundación MacArthur que también apoyan estudios sobre ríos en la región Andino-Amazónica

El COVID-19 impuso importantes restricciones y desafíos sobre todo para la implementación de actividades en terreno durante 2020 (al menos). En este sentido, el Equipo Gestor de la Red, está centrando mientras tanto sus esfuerzos en actividades y productos que puedan ser generados remotamente.

¿POR QUÉ NOS ENFOCAMOS EN LA CUENCA AMAZÓNICA?

¡Porque es el mayor y más biodiverso sistema de agua dulce del mundo! 

 Un sistema que está totalmente interconectado por los ríos y por los peces que los recorren.

 Porque aún nos falta mucho por comprender de su funcionamiento, especialmente sobre las migraciones de los peces que son una de las principales fuentes de proteína y de ingresos económicos para millones de personas.

 

POR SUS RÍOS

Claves para la vida de la gente en la Amazonía. Los ríos conectan a las personas, las comunidades y las ciudades. Proporcionan agua y comida a las personas y son la base de las culturas y tradiciones amazónicas. Además, son los canales principales para el flujo de agua, sedimentos y nutrientes, conectando hábitats y formando la columna vertebral del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos.

El río Amazonas es el más largo y caudaloso del mundo

Río

POR SUS PECES

Los peces migratorios representan alrededor del 80% de la captura comercial. Por ello su importancia para la seguridad alimentaria y la economía amazónica.

+2400 especies descritas. Lo que representa el 19% de la diversidad de peces de agua dulce conocidos en el mundo.

 

POR SU GENTE

33 millones de personas viven en la Cuenca Amazónica. Hogar de 384 pueblos y nacionalidades indígenas con conocimientos tradicionales fundamentales sobre los ríos y los peces.

 

8 países la componen

Paiche